La endoscopía cerebral o neuro endoscopía es una técnica mínimamente invasiva que provee un acceso rápido a la cavidad craneal a través de pequeños orificios craneanos, evitando de ésta manera la necesidad de abordajes craneanos amplios y retracciones del tejido cerebral. En neurocirugía, al igual que otras especialidades, el uso del endoscopio ha ido ganando terreno poco a poco pero de forma constante. En la actualidad una gran cantidad de cirugías se pueden llevar a cabo mediante endoscopía o con la ayuda del endoscopio. La ventaja del endoscopio es que permite acercar el ojo al campo quirúrgico, que permite ver en espacios muy reducidos y que con lentes de distintas angulaciones, nos permite ver de frente, de lado o incluso hacia atrás. Es un instrumento muy versátil, que sabiamente utilizado proporciona indudables ventajas en el campo quirúrgico.
La neuroendoscopia ocupa un lugar muy importante en el arsenal neuroquirúrgico actual a la hora de reducir el traumatismo a los tejidos, particularmente el nervioso, así como en el diagnóstico y tratamiento de la patología neuroquirúrgica. Este tipo de cirugía conlleva un post-operatorio más confortable, menos doloroso y con un menor riesgo de complicaciones, permitiendo una rápida recuperación del paciente y reduciendo los días de estancia hospitalaria, ya que la técnica quirúrgica es menos agresiva que la cirugía abierta convencional.
INDICACIONES DE LA ENDOSCOPIA CEREBRAL:

Es particularmente útil en lesiones como la hidrocefalia compleja multiseptada y los tumores y quistes intraventriculares, donde representa la primera opción quirúrgica. La cirugía con técnicas endoscópicas se aplica ya de forma regular para el tratamiento de lesiones de base del cráneo, hidrocefalia compleja y malformaciones craneales (craneosinostosis). El acceso en este caso es a través de pequeñas incisiones, lo que conlleva un menor riesgo quirúrgico, una importante reducción de días de hospitalización y una menor pérdida de sangre, en comparación con la cirugía abierta. Actualmente la neuroendoscopia constituye una herramienta de uso diario y puede utilizarse como método primario de abordaje de lesiones, o bien como complemento de cirugías abiertas o guiadas con estereotaxia.